La Agenda Jurídica CJUR
Cómo se ha dicho, en el año el año 2007 el Colegio de Jurisprudencia Urbanística, emprende desde la perspectiva jurı́dica -pero abierto a las diversas disciplinas que inciden en la ciudad- una cruzada por los derechos humanos fundamentales, camino en el cual se han sumado profesionistas del paı́s y del extranjero de diversas especialidades, que a través del CJUR con la idea de que México requiere ya de una re-evolución pacífica donde imperen las ideas y las acciones, y se toma como bandera el lema "Hacia una reforma urbana ambiental del estado Mexicano".
En este caminar del CJUR, aunado a los diversos talleres, cursos y diplomados sobre el derecho urbano, ambiental y de patrimonio, se han llevado a cabo tres congresos: el Primer Congreso Nacional de Derecho Urbanístico: "Urbanismo, Construcción y Derecho", celebrado en mayo de 2007, en la Ciudad de México; donde se abordaron los grandes problemas de las ciudades y las metrópolis en México, desde el enfoque legal. La Primera Convención Nacional: "Hacia la Reforma Urbanı́stica del Estado Mexicano", donde el escenario fue la Torre de Ingenierı́a de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad Universitaria, los dı́as 18 y 19 junio de 2010, abrió a CJUR a la participación nacional, y se discutieron dos temas centrales: las bases y fundamentos de la reforma urbanı́stica del Estado y el Plan de San Luis (documento base de la reforma urbana ambiental). El Congreso Nacional de Reforma Urbana 2013: "Derecho Urbanístico y Reforma del Estado", celebrado en el Teatro de la Ciudad de Puebla, los días 19 y 20 de septiembre de 2013, con la participación de 29 Estados de República Mexicana donde ha creado raíces el CJUR, el tema central fue analizar las nuevas propuestas de la legislación federal en materia de asentamientos humanos.
Igualmente se celebraron diversas reuniones enfocadas en la implementación del Plan de San Luis 2007, destacando entre ellas:
Reunión Nacional CJUR, en el Colegio Humanista "Alfonso Reyes", San Pedro Cholula, 23 de junio de 2011.
Reunión Nacional CJUR, en el Rancho San Miguel Zacango, Toluca, Estado de México, 3 y 4 de junio de 2011.
Reunión Nacional CJUR, en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Uxmal, Yucatán, 7 y 8 de diciembre de 2012.
Primera Reunión Local sobre la Reforma Urbana Ambiental: Estado de Guerrero, en la Universidad Sentimientos de la Nación, Chilpancingo de los Bravo, Gro., 27 de febrero de 2013.
En la reunión nacional del CJUR en el mes de Diciembre de 2012, en la Ciudad de Uxmal, los Representantes tuvieron su reunión anual con el Presidente de la Organización con el fin de hacer una exposición de las acciones realizadas hasta el momento en cada Estado, analizar los contenidos del Plan de San Luis 2007, conocerse entre Representantes, profundizar en la Misión del CJUR y hacer propuestas respecto a futuras acciones por parte del Colegio y en general para mejorar el nivel de intervención del Colegio como actor social independiente en la toma de decisiones urbanas en el país. En esta reunión anual, específicamente los Representantes plantearon al Presidente de la Organización:
- La necesidad de los Representantes del Colegio de Jurisprudencia Urbanística, de contar con una Agenda Temática Común, derivada del "Plan de San Luis 2007. Hacia la Reforma Urbanística del Estado", con carácter nacional, que sirviera como base para la realización de acciones en todos los Estados, y para la conformación de agendas temáticas de Reforma Urbanístico Ambiental Local.
- La necesidad que existía entre la Ciudadanía por conocer y aplicar las herramientas legales derivadas de la reforma del mes de junio de 2011 al artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Derechos Fundamentales, que permitieran exigir a las autoridades que cumplan con las obligaciones que establecen los tratados internacionales y la Constitución para garantizar un entorno urbano digno y un medio ambiente natural, cultural y urbanístico sano, para su desarrollo y bienestar.
- Que ante la expansión e impacto del mensaje que el CJUR ha propuesto para la transformación del entorno urbano y ambiental, desde la perspectiva jurídica y de la concientización de las personas, en esa fecha el Colegio se había expandido en 29 Estados del país, lo que motivaba, conforme a los documentos fundacionales de la organización a plantear un plan operativo de acción y la asignación de roles y funciones de los Representantes, a nivel regional y local, que permitieran realizar acciones coordinadas con el Consejo Nacional de Directores, en forma eficiente y con resultados de impacto en la sociedad.
El Presidente de CJUR, para dar forma a las necesidades planteadas en la sesión de trabajo, elaboró una propuesta de "Agenda Jurídica para la Reforma Urbanístico Ambiental del Estado Mexicano", enfocada en el planteamiento de nuevos paradigmas jurídicos con visión integral en los 3 componentes del Estado Mexicano: Población, Territorio y Poder. Esto, tomando en consideración las problemáticas nacionales detectadas desde la perspectiva jurídica para los componentes del Estado, que sirva para contar con un instrumento orientador de alcance nacional, capaz de servir como referencia para los Representantes del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística, en la elaboración de agendas locales con elementos y valores comunes, basados en la visión de transformación del Estado Mexicano que propugna el Colegio. En este sentido, en la conformación de un documento base se consideraron planteamientos específicos en los 3 componentes del Estado Mexicano, que se mencionan a continuación:
COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS (POBLACIÓN).
La propuesta de Agenda Jurídica sugiere que a través del derecho urbanístico ambiental se logrará en todo el país la formación y consolidación de la Democracia Participativa, al tenor de los siguientes postulados:
- Hacer Ciudadanos fuertes y luego Hacer Ciudad.
- El reconocimiento expreso y detallado de los Derechos Fundamentales de carácter urbanístico ambiental de las personas que conformamos los asentamientos humanos, en todas las normas jurídicas posibles: Constitucionales, Leyes, reglamentos, planes, programas, así como en los actos de cualquier autoridad proveniente de cualquier nivel de Gobierno.
- Creación de nuevos métodos para la formulación de normas jurídicas, leyes, reglamentos, decretos, planes, programas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico que garanticen el respeto y desarrollo armónico de los Derechos Fundamentales de carácter urbanístico ambiental así como, todos los medios posibles para dotar de un Mínimo Vital a las personas.
- El reconocimiento expreso del Derecho Fundamental a Decidir, por parte de las personas que reciban actos de autoridad urbanística, mediante la inclusión jurídica del Referéndum y Plebiscito en leyes y reglamentos de nivel federal y estatal para permitir la anuencia y aprobación ciudadana.
- El reconocimiento y garantía del Derecho Fundamental a la Transparencia y Acceso a la Información de carácter urbanístico y ambiental, especialmente tratándose de programas de desarrollo urbano, cambios de uso o destino, proyectos de infraestructura, equipamientos, obras y servicios públicos, que afectan el entorno urbano y la calidad de vida de los residentes de asentamientos humanos.
COMPONENTE TERRITORIO (RECURSOS NATURALES).
Los aspectos que se consideraron necesarios para incluirse en la Agenda Jurídica a proponerse a los Representantes del CJUR fueron los siguientes:
La propuesta base de Agenda Jurídica considera la creación de nuevas ciudades, centros de población, comunidades y espacios habitables en suelo, subsuelo y aguas, diseñadas para resistir los embates del cambio climático, los desastres naturales o los generados por actividad humana. Así mismo, ciudades que permitan el uso sustentable y solidario de las energías y recursos naturales, la democracia directa y participativa, la belleza y funcionalidad como eje del diseño urbano; el respeto a la dignidad de la persona humana, la conformación de regímenes mixtos de propiedad, la dotación de sistemas de economía y seguridad pública para las personas frente al crimen organizado y el disfrute al máximo de los Derechos Fundamentales de carácter urbanístico ambiental.
RE-EVOLUCIÓN DEL COMPONENTE PODER (SISTEMA POLÍTICO-ADMINISTRATIVO).
Los aspectos que con base en las problemáticas jurídicas detectadas como esenciales en el componente político administrativo conformarán la propuesta a someterse a discusión de los Representantes del CJUR fueron:
- La Reforma o modificación jurídica integral del sistema de planeación, de propiedad, del desarrollo económico y el régimen político en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la legislación federal y estatal a partir de los recursos naturales y ambientales, la visión de cambio climático, como asuntos de supervivencia de los residentes de asentamientos humanos.
- Neoconstitucionalismo Urbanístico Ambiental. La creación de nuevos pactos fundamentales plasmados en una nueva Constitución, a partir de la visión ambiental y de recursos naturales estratégicos, una economía solidaria, sustentable, el fortalecimiento de la autoridad local y los Derechos Fundamentales.
Esto es: con base en las problemáticas nacionales expuestas en el capítulo precedente, se determinaron los contenidos de una agenda de temas que desde la óptica jurídica se propuso a los Representantes del Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística, en los 3 componentes del Estado, para cumplir los postulados filosóficos del Plan de San Luis 2007 planteado por el CJUR, como eje de su actividad social.
El documento base de Agenda Jurídica para la Reforma Urbanístico Ambiental del Estado planteó 3 líneas de acción, en 2 niveles, y en 3 componentes temáticos. De igual forma sugiere funciones de los Representantes complementarias a las que cuentan en la actualidad, específicamente para la difusión y aplicación de la propia Agenda.
Las bases para la conformación de una propuesta de Agenda Jurídica de la Reforma Urbana del Estado:
Línea 1: Académica.
Esta línea de acción persigue como objetivo: Preparar cuadros y redes de acción ciudadana, así como difundir los conocimientos jurídicos y técnicos. Para dar a conocer y aplicar los contenidos de la Agenda Jurídica comprende los siguientes componentes:
- División Educación.
- CJUR Editores.
Línea 2: Redes. Crear redes con sus pares, los colegios de profesionistas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, para la revisión del marco jurídico estatal y tener una visión integral, para promover adecuaciones y nuevos marcos legales.
Línea 3: Intervención en proyectos. Intervención de CJUR en acciones o proyectos de trascendencia nacional, regional o local; se interviene en proyectos trascendentes de Reformas Constitucionales, legislativas, nuevos programas de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico o asociado a cualquier componente del Estado.
El Programa Formadores: Emprendimiento social CJUR.
Cómo se ha dicho la Agenda Jurídica establece como líneas de acción para la implementación del Plan de San Luis 2007 lo siguiente (8):
Generar cuadros de gestión urbana.
Preparar cuadros y redes de acción ciudadana.
Difundir los conocimientos jurídicos y técnicos.
Trabajar en proyectos urbano-ambientales con una visión integral.
Generar redes de organización nacional.
Para cumplir con las líneas de acción antes descritas en el mes de enero de 2015 el Fundador de CJUR lanzó la convocatoria para conformar el primer grupo semilla de formación en los principios, valores y conocimientos esenciales del Colegio de Jurisprudencia Urbanística, a la que se sumaron diversos Representantes del CJUR de varias regiones del país, configurándose el "Programa Formadores CJUR".
De acuerdo con la Convocatoria emitida (9), el Programa "Formadores CJUR" fue llamado también como "Calmécac CJUR", (10) teniendo como objetivos:
- La formación de los líderes CJUR para la reforma urbana del estado; la élite de pensamiento y acción CJUR. Élite que se multiplicará en un movimiento de masas.
- La consolidación del modo de pensamiento que guíe la acción local de las redes CJUR.
- Preparar a los líderes CJUR que participarán en proyectos políticos sociales, culturales y económicos de consciencia y re-evolución.
Sobre lo anterior, es importante mencionar que el Programa Formadores busca integrar a personas a una Institución: CJUR, lo cual implica vincular una visión de cada persona -identificada con el ideal CJUR propuesto por su fundador- con la visión de la Organización como conjunto. Plantea conocimiento, cooperación y organización con un "llamado", lo cual adquiere características muy peculiares. El análisis de los principios que propone el Fundador en el Plan de San Luis 2007, requiere en el Programa Formadores que se conozca su contexto, los motivos e intención que guiaron su expedición, con el fin de aplicarlo en contextos y problemáticas actuales, incluso distintas en que fue originado.
El Programa Formadores CJUR pretende crear un De acuerdo con la Convocatoria emitidaLiderazgo Re-Evolucionario, o sea, generar una tradición. Para ello se plantea abarcar varios apartados:
El del Líder, quien realiza los emprendimientos sociales.
El del Espíritu, carisma CJUR, se refiere a un elemento más espiritual, asociado con sus valores y principios.
El del Equipo, que se refiere a las personas que son lideradas.
Las habilidades, para difundir el pensamiento y acción.
Las funciones.
Se precisó un método sencillo de pensamiento -orientado al desarrollo de capacidades- para aproximarse a los temas de análisis, especialmente al Plan de San Luis 2007, a través de premisas organizadas en dos fases (11):
FASE 1.
- Mentalmente: En blanco. Dejar afuera los conocimientos, vicios y las posturas adquiridas.
- Crear un clima interior de Descubrimiento.
- Suspender el juicio prematuro.
- Uso de términos y conceptos: bajo el esquema interdisciplinario.
- Aplicación similar del principio pro persona (lo más amplio posible).
- La visión sistémica: en muchas capas posibles.
- Observación fenomenológica del documento y de los contenidos. Sin juzgar.
- Esforzarse en ver otros enfoques distintos al mío.
- Tener presente siempre la visión jurídica Humanista: Felicidad como valor supremo del ser humano, traducido en el concepto jurisprudencial de calidad de vida.
- Planteamiento de interpretación: buscar conexiones entre las ideas expresadas.
- Buscar la comprensión compartida.
FASE 2.
- Integración mental.
- Forma de acercamiento. Nueva Lectura del documento.
- Partes que resuenan, generación de dudas, comentarios.
- Investigación de conceptos.
- Interrelación sistémica e interdisciplinar para el análisis.
El Programa Formadores CJUR utiliza modalidades a distancia para desarrollar sus actividades hasta la fecha. Los participantes del grupo han participado en foros internacionales, nacionales, en Congresos, cursos y capacitaciones dentro de la República Mexicana, exponiendo los principios y contenidos del Plan de San Luis 2007, y los documentos derivados del mismo.
Para el año 2017, el Plan Operativo de Acción para el Grupo Formadores CJUR se enfocó hacia los siguientes puntos:
- Reforzar principios de la Organización.
- Desarrollo de emprendimientos sociales concretos.
- Participación en procesos de investigación aplicada.
- Edición de materiales para difusión.
- Participación en Congresos y Foros Públicos.
- Creación de redes locales.
- Participación en proyectos de consultoría especializada.
- Capacitación en Derechos Humanos y Legislación urbana.